Decálogo.En esta entrega quiero exponer un poco sobre las consideraciones previas que hay que tomar en cuenta en el diseño de un Plan de Acción o de Mejora de Prácticas para una Empresa Prestadora del Servicio de Agua Potable (EPSA).
En el año 2001, después de pensarlo mucho, decidí continuar trabajando en el sector agua potable y saneamiento, pero obviamente había renunciado y no seguiría ejerciendo el cargo de dirección que venía ocupando desde 1994 en Hidroven. Más bien me había planteado no abandonar la oportunidad que se me presentaba para actuar como ciudadana con un interés legítimo de hacer mejor las cosas. Confieso que no fue fácil soslayar los inconvenientes de tipo político . Siempre mi pensamiento colectivo por encima del individual me permitió ganar muchas batallas, y hubo una en especial: La Lista de Tascon. Para quienes no son venezolanos o no han vivido en venezuela alguna parte de la historia en los últimos 20 años, entre las múltiples acciones injustas y llenas de ignominia del régimen de Chávez ( quien llegó a la presidencia en 1998 y en el 2002 su gobierno dejó de ser gobierno y se transformó en un régimen) se encuentra aquella ignominiosa decisión que ordenaba convertir el registro electoral en una arma letal de persecución. En efecto, todos los ciudadanos que ejerciendo el derecho a la libertad de expresión a través del voto y que firmamos para llevar a cabo un “simple referéndum revocatorio”, fuimos de distintas maneras atacados, perseguidos, reprimidos. Quizás algunos corrimos con mejor suerte que otros, pero igualmente fuimos castigados.
Recuerdo perfectamente aquel momento, en el 2004, yo estaba trabajando en un proyecto para el Banco Mundial, y estando reunidos en la sede de HIDROVEN , con representantes de varias organizaciones ( recuerdo al del PNUD, al del BID, y otros) ,el presidente de la empresa me hizo una pregunta , con un tono especial como para desenmascarar a alguien y sentirse victorioso “ ¿ por qué firmaste en contra del presidente Chavez ?”. No estoy segura si el presidente de la empresa en ese momento tenía clara mi personalidad iconoclasta ( yo creía que sí) y en ese momento tuve la oportunidad de responder, en público, lo que hasta ahora he mantenido: el gobierno de Chávez era una mentira, la institucionalidad la estaban acabando, la meritocracia desaparecía de manera espeluznante y lo peor es que están convencidos de que el oscurantismo que trae el comunismo consigo, es la solución ( llevaba 5 años y ademas quería perpetuarse). Frente a esa respuesta, no hubo ninguna reacción corporal, pero a partir de ese momento, cualquier trabajo que estaba llevando a cabo para el sector público se vio amenazado y hasta terminado. Yo seguí adelante con mayor cautela y mi dignidad por delante. La aplicación de la lista de Tascón fue terrible, dividió a venezuela en bandos, los que firmamos y los que no firmaron. La cédula de identidad era el arma para descubrir de qué lado de la historia estabas en ese momento. Millones de venezolanos fueron despedidos inmediatamente de sus trabajos, no pudieron seguir adelante, y otros, en medio de la confusión, empeñaron su dignidad por necesidad y hasta pidieron perdón por haber firmado. No los juzgo. Pero la verdadera batalla que yo gané hoy cumple 16 años, haber firmado. Mi dignidad sigue intacta y estar del lado correcto de la historia contemporánea de mi país. A estas alturas de mi vida ( de la mía y de nadie más), he podido llegar a múltiples conclusiones, he rescatado pensamientos, he cambiado de parecer, he cometido igual o mayor número de errores que de conclusiones, pero por suerte, SI he aprendido las buenas lecciones.
Mi madre siempre nos daba la lección del día que pretendía la comprensión cierta de que mis derechos llegaban al límite de donde comenzaban los de mis hermanos y viceversa. También en el colegio donde además el movimiento scout formó parte de mi vida ( o yo de él , da lo mismo) aprendí que ¨las coas son importantes pero la gente lo es más¨ . Ya de adulta, y durante mis 30 años de casada y de vida profesional, también asumí la existencia del "otro ser" como algo fundamental. Así fui creciendo, y desarrollándome como persona, como profesional, como esposa, como madre, como colega, como todos los etc.etc. Siempre entendí que existen otros y que mis acciones podían ( pueden) generar de una u otra manera consecuencias en ellos. Hasta el sol de hoy, como decimos en mi tierra natal, sigo pensando en los demás. Hubo incluso un colega que me decía constantemente : " Sandia, a usted le gusta sudar fiebre ajena". Pues sí. Y fíjense que con la actual pandemia la estoy sufriendo más que nunca. No logro entender la actitud, ya no de los jóvenes, sino de los adultos, que creen que la cuarentena es "para aquellos que están enfermos" y no comprenden que la cosa es al revés. Si no salgo, no me contagio, si no me contagio, mi entorno puede que tampoco, y si controlo el contagio, pues se controla la cantidad de casos, y si se controla la cantidad de casos, los sistemas de salud no colapsan y si no colapsan puede que se gane la batalla. Pero no es así. Y por ello mencioné las enseñanzas de mi madre, de los lasallistas y de Baden Powell, porque me enseñaron sobre el deber cumplido, sobre el respeto a los derechos de los que me rodean. Hoy quienes hacen caso omiso a todas las regulaciones producto de la pandemia, son esos mismos que NO respetan los derechos de los demás en cualquier circunstancia de la vida. Porque como ya lo he dicho, definitivamente, la cuarentena, el encierro, o el confinamiento, es simplemente una demostración de respeto por el derecho a la vida: la mía, y la de los demás. Y si debo sufrir fiebre ajena, es una buena actitud frente a la pandemia. 1. Un Poco de Historia
En el año 2001, fue publicado un libro de mi autoría, que contiene un breve estudio (preliminar) de a Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento (LOPSAPS). Allí se expone de manera sencilla parte de la historia sobre la trasformación institucional del Sector, con especial referencia a la gobernanza y administración de los acueductos que atendían (y atienden) más del 70% de la población. En la introducción del estudio, se lleva al lector a ubicarse de manera expedita en el pasado ya no tan reciente, para conocer el primer paso que dió el gobierno para solventar la crisis institucional del antiguo ente prestador de los servicios, Instituto de Obras Sanitarias (INOS). (1943-1990). En 1985, atendiéndose a una política de desconcentración de la gestión pública del Estado, se inició la transferencia de la prestación de los servicios a entes desconcentrados y con autonomía administrativa para el sur del país y parte del Nor Oriente. (CVG-GOSH) La condición de constructor de obras del INOS más que de prestador de los servicios, así como la atencion a los compromisos políticos, la falta de pago por parte de los municipios (concedentes), entre otras razones, afectaron el equilibrio en la gestión de los servicios, creándose entonces una crisis institucional, política y financiera que obligó al gobierno a tomar acciones, ordenando su reestructuración en 1989 y posterior supresión (1993). La consiguiente reestructuración del INOS (1990) permitió el tránsito entre un modelo de gestión centralizado, con financiamiento a través del presupuesto nacional, a un modelo de gestión desconcentrado y de administración descentralizada que además se concibió como transitorio. Así nacen la empresa C.A Hidrológica Venezolana (HIDROVEN) y sus empresas filiales. Este modelo transitorio (donde el Poder Nacional aún sigue siendo prestador de los servicios, pero también regulador y rector) debía transitar hacia un modelo totalmente descentralizado. Se da inicio al proceso de transferencia de los servicios a los Municipios. Para ello, los municipios de distintos estados crearon empresas en asociación con las gobernaciones para asumir la prestación de los servicios de manera exclusiva. HIDROLARA (1995) AGUAS DE PORTUGUESA, C.A, AGUAS DE YARACUY, C.A, y AGUAS DE MERIDA, C.A., (1998) entre otras. La reestructuración parecía tener éxito, y los servicios de agua potable y de saneamiento comenzaron a mejorar, siempre tutelados por el Poder Nacional y apalancados con financiamiento tanto de la banca multilateral como bilateral. Desde 1994 hasta el 2001, fecha en que se publicó la LOPSAPS, la profesionalización, la poca injerencia política en la gestión de los acueductos y la modernización del sector permitieron definir con mayor precisión los principios y las políticas del modelo de prestación de los servicios presentado en la Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua potable y de Saneamiento (aprobada en 2001, modificada en 2007 G.O. No. 38.763). Pero el objeto de la LOPSAPS se fue desdibujando, no se cumplió a cabalidad y las empresas Hidrológicas se convirtieron en todos los ámbitos de su gestión (comercial, técnico-operativa, gobernanza) en uno de los brazos ejecutores de las acciones del partido de gobierno desviando su misión de forma grave. 2. Marco regulatorio vigente. El contenido de la LOPSAPS sigue vigente, la separación de las funciones de regulación de las de prestación sigue siendo necesaria, y en el sector pueden participar los privados, no solo como cooperativas sino como concesionarios. Todo ello esta regulado en la Ley. Por tanto, cualquier cambio que se pretenda hacer en el sector está perfectamente permitido desde el punto de vista legal y en consecuencia, el tiempo y desgaste en la revisión de normas y leyes no será necesario, al menos en lo que a materia de rango legal se refiere. Quizás el diagnostico pueda arrojar que existen normas de rango sublegal que contradicen el objeto de la ley, pero eso no sería un problema mayor. Art.1 La presente Ley tiene por objeto regular la prestación de los servicios públicos de agua potable y de saneamiento, establecer el régimen de fiscalización, control y evaluación de tales servicios y promover su desarrollo, en beneficio general de los ciudadanos, de la salud pública, la preservación de los recursos hídricos y la protección del ambiente, en concordancia con la política sanitaria y ambiental que en esta materia dicte el Poder Ejecutivo Nacional y con los planes de desarrollo económico y social de la Nación. 3. La Gobernanza y administración de las empresas. El abandono de la infraestructura de los acueductos es grave, es público y notorio. Pero también lo son las graves limitaciones y problemas de gestión de las empresas. Es pertinente considerar dentro de cualquier planteamiento de recuperación del sector, la mejora de la gobernanza y la gestión administrativa de las empresas. Seguramente el diagnóstico que se realice arrojará la necesidad imperiosa de hacer cuantiosas inversiones en rehabilitación de infraestructura, en adquisición de equipos e incluso en la construcción de nuevas obras, pero también el diagnostico debe incluir el análisis de los gobiernos corporativos, si estos son de calidad, con estructuras organizacionales diseñadas para el cumplimento de la estrategia y objetivos prioritarios de la empresa , y si el área de planificación es un soporte para ejecutar las estrategias de gestión para cumplir las metas. De lo contrario, cualquier proyecto será insostenible o en el peor de los casos, inviable. En los procesos de transformación se requieren recursos financieros para fortalecer la capacidad empresarial. 1. Si la empresa tiene un plan estratégico, debidamente diseñado y concertado, con indicadores y metas, ordene su eliminación y sustitúyalo por un plan de acción de “ cómo vaya viniendo, vamos viendo”, y coloque al mando de la Gerencia General a infaustos y sobrestimados politiqueros. 2. No permita que los mandos medios tomen decisiones ni sean pro-activos respecto al desarrollo de los servicios, debe conminarlos a que hagan proselitismo político, y vayan a cuánto mitin y marcha exista para apoyar a terceros políticos . 3. Los técnicos profesionales y obreros, deben dejar de ser capacitados en las áreas de operación y mantenimiento de los acueductos o en la mejora del control de gestión, deben aprenderse el ABC del régimen político de turno, aunque el ABC comience por la Z. 4. Todo el presupuesto interno y el externo si lo hay, debe disponerse sin que se cumplan las normas de control y de legalidad del gasto. No importa si se contrata a una bailarina para hacer un acueducto, total los resultados no se miden y mucho menos los procedimientos, “el control social verá”. 5. Recuerde, el presupuesto “es de todos”, y si usted es presidente o director general de la EPS pues eche mano a todo, no se preocupe por la transparencia y rendición de cuentas. usted está por encima de ello. 6. Haga su mejor esfuerzo para convertirse en un títere del mejor postor. Elimine el autoestima de los trabajadores que adversan su mala gerencia y despídalos de la empresa. Premié siempre a quienes le adulan y también a estos puede maltratarlos. 7. Elimine toda acción de mantenimiento preventivo o correctivo en las instalaciones. no aplique ningún protocolo de mantenimiento operacional ni en infraestructura ni en las sedes déjele a la incapacidad e ignorancia aliadas con el Tiempo que se encarguen de ayudarlo a destruirlas. 8. Si aún existe en la nómina de la empresa personal que es capaz o fue capacitado y tiene talento para prestar un buen servicio, anúlelo, y castigue su meritocracia. 9. No olvide que el proyecto político personal está por encima de cualquier objetivo empresarial y de buena gestión . 10. Si usted es chavista o madurista, o seguidor de cualquier régimen cuyo pensamiento está obsesionado con la infausta doctrina del "socialismos del siglo XXI", tendrá ventajas para destruir la empresa en menos de 10 pasos. En las aulas de mi colegio, en los encuentros de las Girls Scouts, o en las conversaciones familiares, se hacía mención de una definición sencilla del "ciclo del agua" -ciclo hidrológico- como aquél proceso que se inicia con la evaporación del agua desde la superficie del mar -océano- luego ese aire humedecido -vapor- a medida que se va elevando se va enfriando y condensando y entonces se transforma en agua, y que todas esas gotas de agua se juntan formando las nubes que luego se precipitan producto de su propio peso. Esta definición sencilla del ciclo hidrológico me acompañó siempre.
Cuando inicié mi carrera profesional en el sector ambiental y concretamente en el área de los servicios de agua potable y saneamiento (1994), para efectos del aprovechamiento racional del agua, de la planificación de su utilización y la asignación de prioridades a su uso, el concepto que debía manejar era la Unidad del ciclo Hidrológico, esto es, según el profesor Joseba De Ondiz, que " las aguas superficiales en ríos navegables o no, en quebradas, arroyos y manantiales, las de los lagos, laguna y embalses, las provenientes del deshielo en las altas montañas, las subterráneas, las provenientes de la lluvia, las dulces o salobres, entre otras son parte del ciclo hidrológico…”. "...el agua es solo una y su tratamiento jurídico debe ser uniforme...". Por tanto, ya no era tan sencilla la definición del ciclo del agua pues una variable importante entraba en juego: el aprovechamiento racional del recurso hídrico y la regulación de este según su uso. Con la evolución de los marcos jurídicos regulatorios del aprovechamiento de los recursos hídricos, me fui adentrando en las entrañas del asunto que declaraba finalmente "el dominio público de las aguas, su manejo integral y el aprovechamiento para el consumo humano". A partir de ese momento, los conceptos “ciclo hidrológico” y “gestión integral de las aguas” necesariamente dieron espacio al análisis del ciclo del servicio de agua –potable- relacionado con el aprovechamiento y gestión del agua para hacerla potable y devolverla limpia a los cuerpos de agua receptores. La regulación general de ambos ciclos (el del agua y el del servicio) , y creo que ésta es la razón por la que parece que se yuxtaponen, busca entre otros objetivos reconocer al recurso agua como un bien insustituible para la vida y el desarrollo, garantizar su conservación y uso sustentable reconocer su carácter social sin menoscabo de su valoración económica y dar importancia a la participación de los usuarios y otros actores en su gestión sostenible. El ciclo del servicio de agua implica por una parte el cumplimiento de actividades concatenadas que van desde la explotación del recurso hídrico, su tratamiento, conducción y distribución, hasta su disposición final, que es lo que yo llamo el ciclo externo, y por otro parte también implica el cumplimiento de un ciclo interno, que es aquel que llevan a cabo los entes para la prestación del servicio de agua potable y saneamiento, referido a los distintos procesos de operación y comercialización que hacen posible su cumplimiento. Por ello el ciclo integral del (servicio) agua implica un ciclo externo y un ciclo interno siendo los procesosy actividades implícitos en este último los de mayor importancia porque son los que permiten la sustentabilidad del recurso hídrico y la sostenibilidad del servicio. El ciclo externo del servicio de agua es el que se caracteriza por el cumplimiento de los procesos habituales asociados a la captación de agua y su subsiguiente potabilización, su conducción hasta las redes de distribución y de allí hasta su entrega a las conexiones de los usuarios finales, y luego la recolección de las aguas servidas desde los puntos de conexión con los usuarios y su conducción hasta los puntos de entrega para su tratamiento o disposición final. El ciclo interno del servicio de agua comprende los procesos y las actividades de planificación, proyecto, construcción, operación, mantenimiento, rehabilitación, ampliación, administración y comercialización de los procesos del ciclo externo. El desempeño (bueno o malo) de estos procesos y actividades dentro del ciclo interno es directamente proporcional al resultado sobre la calidad del servicio prestado y sobre el aprovechamiento racional del recurso agua. En el 2017, he dedicado la mayor parte de mi tiempo a trabajar con la Comunidad de Conocimiento a la cual pertenezco (www.proyecto-enlace.com), y aunque todos o casi todos los que estamos allí somos consideramos expertos "en algún proceso" dentro del sector agua potable y saneamiento, aunque no lo pregonamos mucho, también hemos recorrido los distintos caminos que involucra la gestión del conocimiento.
Pero, ¿por dónde empezar a escribir cuando de gestión de conocimiento se trata? y si además circunscribimos nuestras ideas y pensamientos a las empresas de servicios "utilities", ¿con cuál concepto debemos iniciar la discusión? La gestión de conocimiento involucra tantas variables de discusión como conocimiento se quiere compartir. En nuestra comunidad de conocimiento "proyecto-enlace.com”, interactuan profesionales con distintas ramas de educación y distintos oficios. Hemos sido catedráticos, investigadores, políticos, funcionarios públicos, gerentes privados, directores financieros, operadores de acueductos, coaching de recursos humanos, etc., y a pesar de la diversidad de áreas profesionales cuando se trata del tema sobre gestión de empresas, casi siempre coincidimos en que para desarrollar un proyecto primero que nada es necesario crear un espacio extensivo de aprendizaje para generar en las personas el conocimiento, para que este pueda ser replicable y no se pierda por las eventuales migraciones de lugar o de funciones, y que además la gestión del conocimiento infiere un proceso de “materialización del conocimiento” es decir materializar un intangible. En una organización el conocimiento debe ser captado, entendido, manipulado, almacenado, transmitido, recuperado y utilizado, sin tener que recurrir a la persona o grupos de personas que lo originaron. Por tanto, la gestión del conocimiento constituye un proceso medular dentro de la organización y requiere un ambiente de trabajo colaborativo para obtener las sinergias y beneficios de la colaboración. “Se debe construir un propósito común sobre la base de procesos independientes que son necesarios para coordinar los esfuerzos de las personas, incentivando a la vez la ética de la contribución que significa echar una mirada más allá de los roles específicos de cada quien dentro de la organización para que los talentos individuales ayuden a lograr el propósito común, y la infraestructura que sostenga el esfuerzo colaborativo”. El impulso de la gestión del conocimiento depende del grado de consenso que se tenga en la organización tanto en los fines del proyecto como en las formas y medios definidos para lograrlos. Gestionar el conocimiento y lograr los resultados esperados de un proyecto implica por un lado que el proceso de implementación inherente sea preciso y por el otro hacer énfasis en asumir una ética de contribución en los procesos de formación de los profesionales involucrados. Por tanto, en una organización cuando no se logran los resultados esperados, hay que evaluar la gestión de conocimiento pues “no siempre son las personas las que hacen mal las cosas, los procesos pueden estar mal diseñados, mal implementados o mal controlados porque el conocimiento no ha sido eficazmente gestionado". En el contexto político actual, llevo meses escuchando y leyendo opiniones sobre los conceptos migrar, emigrar e inmigrar.
Para mi, salvo mejor criterio, migrar es el movimiento, la acción que conlleva a Emigrar que significa SALIR del país de origen, donde uno nace y cuyo final se materializará con Inmigrar que está ligado a ENTRAR y vivir en un país distinto. Con lo cual, dependiendo del lugar donde te encuentres y hagan referencia a tu ubicación, eres un emigrante, inmigrante que migró. Inevitablemente, y en mi condición de inmigrante, ya que emigré de mi país ubicado en Suramérica a otro ubicado en Norteamérica, el concepto migrar que alude a un movimiento de algo esta irreductiblemente ligado al flujo de personas, como al flujo de las aguas que traspasan fronteras. Pero en los últimos meses, con ocasión de la campaña política para optar a la presidencia de los Estados Unidos de Norteamérica, estos conceptos fueron tornándose en adjetivos peyorativos alejándose de su verdadero significado y sentido confluyendo en uno solo, que yo sigo sin entender por qué causa tanto revuelo y repugnancia en unos y otros: los Inmigrantes. Parece mentira, que en pleno siglo XXI, para algunas personas ser inmigrante implique una connotación de “menos que” o “distinto a”, cuando en realidad el movimiento de personas (MIGRAR) se ha dado desde siempre. Se les olvida a “esos” el hecho de que la emigración es antigua, por ejemplo cuando el hombre decidió salir de África, o la inmigración de los colonizadores que decidieron entrar a países que no eran los suyos desde los vikingos hasta los sajones, españoles o portugueses. Por estos días de campaña se hizo referencia con especial atencion a un movimiento migratorio: el de los latinos o árabes hacia USA, como si el ser humano jamás hubiera pensado en MIGRAR, EMIGRAR, INMIGRAR hasta ahora. Que equivocación tan grande. Por suerte, yo me siento como muchos otros: Ciudadanos del Mundo; como el agua que recorre distintos causes y comparte distintas fronteras. En el mundo de la gestión de conocimiento, las comunidades de practicas y todo lo que involucra permitir que la información fluya, el egoísmo no puede tener cabida. Desde el momento en que te acercas al mundo de las nuevas tecnologías e innovación, aunque sea de manera tímida, te convences de que a través de las TIC se es más efectivo, se genera mayor valor y la productividad y competitividad dentro de las organizaciones crece. Es increíble cómo se abre el abanico de oportunidades de cambio, de empuje y de sabiduría cuando apelas a una herramienta informática innovadora. Y en este contexto, no puedo dejar de pensar en aquellas organizaciones donde, por razones de carácter netamente laboral tuve que recorrer pasillos y dibujar mundos posibles para que entendieran que sólo con un cambio de actitud los esfuerzos se harían efectivos y los resultados tangibles. Bienvenidas sean las herramientas informáticas para fortalecer la gestión del conocimiento. os problemas de calidad de agua en Venezuela son múltiples, los esfuerzos se van diluyendo día a día. El más importante de los problemas en el suministro de agua potable, es la calidad del agua. ¿De qué sirve aumentar coberturas si la gente puede enfermarse y la salud está en riesgo? Mientras no haya separación de funciones, y no exista un ente regulador independiente, el Estado no se castigará así mismo. Las Empresas Hidrológicas de Venezuela, son propiedad del Ministerio del Ambiente, a quien corresponde exigirles que cumplan con los parámetros mínimos de calidad del agua. La gente se queja y nada pasa. ¡......!
En una pequeña ciudad del estado de Michigan, FLINT, en los Estados Unidos de Norteamérica, se descubre que el agua del acueducto está severamente contaminada, que los funcionarios encargados han sido aparentemente cómplices en tal negligente y peligrosa conducta. Se activó la población, la ciudad, el estado y hasta el gobierno federal. Las tres noticias expuestas a continuación tratan sobre una misma circunstancia (agua contaminada) y permiten concluir con un severo juicio. Los invito a leer el resumen, y ¿por qué no? Hagan su propio juicio. VALENCIA, CARABOBO, VENEZUELA. BBC MUNDO. 4 DE FEBRERO 20016 (Daniel Pardo) “Por qué tanta agua en Venezuela llega "hedionda y amarillenta" Efraín Santos afirma que el agua “del grifo llega toda podrida,”. “la mayoría de lugareños se abastece, coge el agua en los pozos profundos de la zona, porque la que viene cada dos o tres días por el acueducto, señalan, "está toda hedionda". “Las plantas de material orgánico en el embalse de Cachinche, generadas por la contaminación, solo se pueden sacar del agua con potabilizadoras de primera”. “El río Paíto, que abastece al importante embalse de Cachinche en el centro de Venezuela, "está podrido", según los vecinos. Ya nadie se baña en el que era incluso un destino turístico”. BBC Mundo solicitó a un laboratorio la realización de un examen científico del estado del agua actual en Valencia. Los resultados mostraron tres veces más color amarillento del permitido, así como cinco veces más contenido de aluminio (1mg por litro) y tres veces más presencia de hierro (0,70mg por litro) del aceptado por las autoridades. “ …la ruptura del equilibrio ecológico que se ha producido en los embalses debido a la contaminación del agua ha generado un material orgánico que solo una potabilizadora moderna y eficiente puede sacar y ninguna de las potabilizadoras convencionales que hay en Venezuela tiene la capacidad de tratar aguas con alto nivel de materia orgánica"." En términos de contaminación, en ninguna parte del país el agua está saliendo con los parámetros que exige el ministerio de Ambiente". La Asamblea Nacional (2016) “aprobó un acuerdo para exhortar al gobierno nacional a atender cuanto antes esta crisis…”, "La escasez y sobre todo la contaminación del agua son un problema de salud pública, porque deriva en los alimentos que comen los venezolanos y las condiciones en que trabajan los hospitales", le dice a BBC Mundo, Ylidio Abreu, diputado de la oposición que presentó el proyecto de acuerdo". “No hay estudios que revelen cuánta gente exactamente está afectada por la suciedad del agua, pero la queja, tanto de residentes como de representantes políticos regionales, se ha producido en muchas regiones del país, incluida la capital Caracas”. FLINT, MICHIGAN. ESTADOS UNIDOS BBC MUNDO. 17 de Diciembre de 20015. (Redacción) “Flint, el pueblo de EE.UU. en emergencia por envenenamiento con plomo”. La ciudad de Flint estaba conectada al sistema de abastecimiento de agua de Detroit pero en abril de 2014, el entonces alcalde, Dayne Walling, decidió desconectarla y eligió al río Flint como nueva fuente de suministro de agua, la cual según Sean Kemmar, funcionario de la administración de Flint, tiene una composición más corrosiva y considera que un tercio de la población está afectada. Según estudios del Harley Medical Center de Flint, como consecuencia de este suministro, aumentó la cantidad de niños en la ciudad que tienen niveles de plomo en la sangre mayores a los permitidos. “Melisa Mays, pobladora de Flint, se enteró en el verano que el agua que ella y su familia habían estado consumiendo por un año y medio era tóxica. La Familia Mays confirmó que a causa del consumo del agua, presentaban plomo y cobre en la sangre, el cerebro, los huesos y órganos, por encima de los niveles permitidos. Los metales que contenía el agua les habían causado lesiones en la piel, caída del cabello, hipertensión, convulsiones, pérdida de la visión y de la memoria.” La nueva alcaldesa de Flint, Karen Weaver, declaró la emergencia en la ciudad, para llamar la atención de las autoridades federales sobre “el desastre ocurrido” y recibir ayuda del estado de Michigan y del gobierno federal de Estados Unidos. “La familia Mays y otros tres afectados demandaron al exalcalde Walling, al gobernador de Michigan, Rick Snyder, y a otras autoridades de Flint y del estado por los daños causados, aunque la salud ya nadie se las devuelva”. La demanda dice: "Por más de 18 meses, los gobiernos locales y del estado ignoraron evidencia irrefutable de que el agua del río Flint exponía a los pobladores a una toxicidad extrema. Los funcionarios aseguraron que el agua era tratada apropiadamente y que estaba apta para el consumo". FLINT, MICHIGAN, ESTADOS UNIDOS USA TODAY 20 de Abril de 2016 (Eliseo Anderson, Matthew Dolan y Paul Egan) El juez de distrito, Tracy Collier-Nix en Flint, Michigan, autorizó los cargos criminales presentados contra tres funcionarios involucrados en la crisis del agua en Flint. El Procurador General de Michigan, Bill Schuette expresó: "Estos cargos son sólo el principio y habrá más por venir. Eso lo puedo garantizar." El fiscal general de Michigan presentó múltiples cargos contra Mike Glasgow, de 40 años, funcionario del laboratorio de la ciudad y supervisor de la calidad del agua de la ciudad; Mike Prysby, de 53 años, Oficial del Departamento de Calidad Ambiental del estado de Michigan; y Stephen Busch, de 40 años, coordinador de distrito del departamento de Calidad Ambiental y Oficina de Agua potable y Asistencia Municipal del estado de Michigan. Los cargos admitidos son delitos graves relacionados con conductas ilegales entre los que se encuentran haber engañado a la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU y al Departamento de Salud del condado de Genesee dando permiso de operación a la Planta de Tratamiento de Aguas de Flint cuando sabía que la planta era deficiente en su capacidad para proporcionar agua limpia y segura para beber, conspiración relacionados con la manipulación de pruebas. Estos cargos conllevan penas máximas de hasta cinco años de prisión. La manipulación de los informes de seguimiento y resultados de las pruebas de plomo en agua, no exigir la adición de productos químicos de control de la corrosión. Cada uno de los funcionarios fue impuesto de sus propios cargos por sus propias y personales actuaciones. "Permítanme decir que apoyo y sé que otros apoyan estas investigaciones. Esperamos que los hechos determinarán el resultado. ... Es mi esperanza que cualquiera que tuviera alguna parte en las decisiones que llevaron a esta terrible crisis tendrá que rendir cuentas. ... Con suerte, veremos más de esto” así se expresó el Gobernador de Michigan. |
|